CÓMO ENRIQUECER

Seguramente habrás comprobado que suele haber una gran diferencia entre lo que uno cree que despertará la curiosidad del alumnado y lo que, a veces, imprevisiblemente, la despierta. No es un buen plan pescar peces con el cebo que a uno le gusta, la recomendación sería hacerlo con lo que les gusta a ellos.  También habrás descubierto que muchos de los alumnos ACI (Alta Capacidad Intelectual) parecen desesperados por ir más allá, otros, sin embargo, muestran un eterno  y aburrida hibernación cognitivo-emocional que les lleva a renunciar voluntaria o involuntariamente  a una etiqueta ACI que en algunos momentos nadie acaba entendiendo.

Existe, aunque pudiera pensarse que es medio mito y/o leyenda,  un lugar donde el alumnado ACI recibe una fría ola motivacional que lo despierta, lo atrapa y lo dirige sin remedio a la orilla donde lo esperamos.  Yo lo llamo «espacio blanco» un agujero motivacional por el que el alumno puede caer y caer sin remedio hasta que no sea capaz de cubrirlo con sus propias fuerzas constructivas (ideas, escritos, productos, etc.).  

Lamentablemente, este espacio no puede avistarse fácilmente, por mucho que uno tenga muy buena vista o cuente con un potente  telescopio. Los «espacios blancos» se crean, no se encuentran. Entonces, ¿Cómo crear un espacio blanco? Para crear un espacio «blanco» solo hay que superponer los elementos mencionados en el dibujo que encabeza este documento.  La zona de intersección de todos ellos crearán un espacio de aprendizaje con una calidad, como en los videojuegos, de  triple A.  Esto no es nada sencillo, pues para ello se debe conocer muy bien al alumno y manejar convenientemente:

1.- Las ventajas del alumnado. En qué dominio o campo parece ser más efectivo/eficaz.

2.-Los intereses. Cuáles son los temas  que le encienden y dirigen el foco de la atención y prenden la maquinaria de su potencial, abriendo de par en par las ventanas del aprendizaje.

3.-El impacto de la propuesta en la vida del alumnado. En qué grado lo que va a aprender y hacer va a tener una huella significativa y auténtica en su vida y en la vida de los demás.

4.-La forma  para adquirir el aprendizaje más atractiva para el alumno. Averiguar si lo que le gusta es competir, compartir con otros el aprendizaje, si le gusta trabajar de forma colaborativa o prefiere la investigación independiente, etc.

5.-La forma en la que al alumnado se siente más cómodo expresando lo aprendido. Cómo le gusta  mostrar los conocimientos adquiridos.

6.- El hilo curricular que permite conectarse con los restantes elementos.

Esto es un trabajo artesano que no puede dejarse a nadie más que al docente  (o al grupo de profesionales) que acompañan y participan en la ruta de aprendizaje  del alumnado. Y dependiendo como manejemos el costo de la propuesta educativa y generemos en el alumnado expectativas de éxito, el espacio blanco puede servir también para atrapar a cualquier alumno sea o no ACI.

 

Hay enfoques, metodologías e instrumentos que facilitan la creación de espacios blancos. Estos podrían ser:

1.- Bloomear el currículum (analizar, evaluar, crear).

2.- Aprendizaje Basado en Proyectos/Productos.

3.- Rutas/paisajes de aprendizaje.

4.- Aprendizaje autoguiado o en grupo.

5.- Ampliación techo (2+).

6.- Jig Saw nivelado.

7.- Rincón del talento.

8.- Intercambio de tiempo.

9.- Tutorías enriquecidas (modelo SEM de Renzulli)

10.- Condensación: Profundización.

11.- Condensación: Proyectos personales.

12.- Condensación: Clúster de enriquecimiento.

13.- Proyectos interdisciplinares.

14.- Aventuras narrativas con nivelación.

15.- Mentoring interno/externo.

16.- Programas enriquecimiento extracurricular.

17.- Liberación de horas (tutorías, optativas, horas recuperables, etc)

18.- Programas formativos para el desarrollo de talento a partir de aprendizaje y manejo de nuevas herramientas.

19.-Cangrejeo curricular.

20.- ABJeo participativo o nivelado.


21- Gamificación nivelada.

22.- Creación Juegos/Videojuegos curriculares/formativos/participativos  nivelados.

23-Portfolio total de talento.

24-DUA (Diseño Universal Aprendizaje)

25-Inferencias enriquecidas.

26-“Por qué” anidado.

27- Formación externa on-line (edx.org, youtube, etc.) para adquirir nuevas competencias (programación, dibujo, etc.).

28- “Dime tú”.

29- Flexibilización parcial.

30- Flip teaching.

31- 3/2 (tres grupos / dos profesores).

32- Olimpiadas.

33- Participación en actos institucionales (trípticos, web, radio, periódico, semana cultural, jornadas de puertas abiertas, etc.).

34- Proyectos inter-entidad (centro escolar/centro escolar, centro/empresa, centro/ayuntamiento).

35- Enseñanza de estrategias metacognitivas.

36- Competencias de aprender a aprender para todos.

37- Clubs (programación, cocina, lectura, estudio, etc.).

38- Derivación proyectos externos (Estalmat, etc.).

39- Aprendizaje basado en el pensamiento.

40- Cualquier combinación de las opciones restantes.

 

Tengo que advertir que trabajar con alumnos ACI no es tarea sencilla, pues, en el modelo clásico de enseñanza-aprendizaje en el que estamos inmersos, algunos de ellos, sobre todo en secundaria, les gusta vivir como vampiros en la más absoluta oscuridad, fuera de cualquier foco atencional que les descubra. Por todo ello, en muchos casos, se hace necesario desplegar toda clase  de malabarismos pedagógicos mágicos para utilizar, por ejemplo, el enriquecimiento invisible que les permita explotar todo su potencial sin miedo a pérdidas innecesarias.

Cada uno de estos apartados y muchos otros podrían ocupar  un extenso cuaderno o incluso biblioteca, por  lo que me gustaría solicitar al lector  que considere este texto una  superficial aproximación  muy abreviada y atrevida  sobre el tema. 
 
Me parecería muy interesante desarrollar  y profundizar en todos estos puntos en un cuaderno que se acompañara de ejemplificaciones prácticas. Si se hiciera, que seguramente haré, ¿Qué apartados, puntos, contenidos, respuestas debería contemplar este cuaderno para que  resultara práctico y útil?

EL CENTINELA

Con la ayuda de algunos alumnos  he traducido la propuesta de Edward de Bono «Creatividad: 62 ejercicios para desarrollar la mente» a lenguaje GML (Roland M.) para hacer una pequeña web donde pueda jugar a ocho de los juegos propuestos para luchar contra el sedentarismo cognitivo.

En este artículo reflexiono sobre  sedentarismo cognitivo, de la inteligencia artificial y de la creatividad.

Saber más

Jugar al juego

aprendiendo con ABJ

Aprende a crear tus propios juegos, 14 ejemplificaciones y una página web utiliza el Aprendizaje Basado en el juego para aprender a aprender y aprobar cualquier asignatura en cualquier curso utilizando ABJ, estrategias de recuperación, entrelazado y espaciado y desarrollando las competencias de aprender a aprender:

1.-Obtener la idea principal.

2.-Parafrasear ideas.

3.-Reconocer las palabras/preguntas importantes y/o con resistencia de aprendizaje.

4.-Acompañarse de imágenes para codificar mejor la información.

5.-Jerarquizar/clasificar ideas, conceptos.

6.-Conectar ideas para construir un párrafo.

7.-Conectar párrafos para construir textos.

8.-Organizar gráficamente las ideas.

9.-Crear preguntas para recuperar la información y generar elaboraciones.

10.-Utilizar la recuperación, el entrelazado y el espaciado para mejorar la memorabilidad de la información.

 

ABJ,

Más información:

www.aventurasdeaprendizaje.es/abjeando

También disponible en Amazon:

Ir a (versión completa) Amazon

Ir a (solo teoría) Amazon

BrainSmile

Dar a conocer al alumnado la Mentalidad de Crecimiento y fomentarla debería considerarse muy en serio  en  los centros educativos tanto en Primaria como en Secundaria.  No es sencillo, sobre todo cuando el profesorado nada  asfixiado en un  caos normativo siempre cambiante sin cesiones ni descansos. Dado que no es un tema sencillo y es necesario aportar un material elaborado para facilitar este reto, he creado una página especial para este tema. Empieza con el uso de un juego de lápiz y papel y un videojuego. Aunque lo más importante es que el maestro presente un modelo y esta concepción de la inteligencia esté presente en la interacción con el alumnado, he empezado por presentar algunas sesiones en Secundaria para que los profesores/tutores puedan presentarla en las tutorías a su alumnado. Es el principio pero iré poniendo más cosas a medida que lo vaya introduciendo, la página web creada para esto es…

Trabajar sin libros: 12 formas distintas

Si alguien se propone trabajar sin libro de texto puede verse como el trapecista al que se le quita la red,   pero lo cierto es que hay muchas alternativas al uso de la clásica clase magistral apoyado por el libro.Pero  que quede  por delante que estoy convencido de que un interesante discurso y un buen libro de texto nos puede facilitar sobremanera el trabajo docente y  el aprendizaje.  Y sí es cierto, trabajar sin libros de texto te obliga a dedicarle un poco más de tiempo a planificar qué es lo que vas a hacer, pero es el precio de la libertad, que cuando la vives ya no quieres otra cosa. Como sabemos, en esto de la educación no hay una fórmula, sino muchos ingredientes  que delicadamente ordenados y acompañándose  pueden  según el contexto y las circunstancias optimizar el aprendizaje. Por eso en el curso vemos una por una  las distintas opciones posibles para empezar a hacer cambios en nuestras clases.

El curso pasado el CEIP Maria Yocasta  Ruiz Aguilera de Puerto de Sagunto  valiéndose de las herramientas que el  CEFIRE les facilita para la contratación de ponentes me contrataron para hablarles de distintas formas  de trabajar dentro del aula. Aun siendo los viernes de 14:30 a 16:30 lo pasamos bien y las valoraciones del curso fueron excelentes. De tal forma que varios docentes del centro vamos a trabajar juntos en el desarrollo de algunas ideas ¡Genial!

Este curso propongo la formación  «Más de 12 formas distintas de trabajar sin libro de texto utilizando metodologías activas». Consiste en, según las horas disponibles  y los ánimos,  profundizar en distintos niveles  (I, II y III) en las distintas metodologías activas.

Nivel I. Exponer las bases de cada opción y presentar  ejemplificaciones.

NIvel II. Experimentar cada una de las propuestas.

NIvel III.  Exponer, ejemplificar, experimentar, y crear un borrador  de un posible proyecto.

En este curso veremos distintas opciones que podemos utlizar y/o adoptar al ritmo de cada uno, los cambios deben ir paso a paso, sin agobios ni urgencias.

La forma en la que me siento más cómodo haciendo los cursos consiste en discursear siempre menos de 15-20 minutos y acompañarlo con alguna actividad más entretenida.

Por si a alguien le gustaría  ver otras formas de trabajar me podéis encontrar en:

info@aventurasdeaprendizaje.es

Formacion CEIP María Yocasta

Desde enero del 2022 hasta  el 6 de mayo  he tenido la maravillosa oportunidad de compartir con la dirección del CEIP María Yocasta Ruiz Aguilera y su claustro mis ideas y juegos para proponer otras opciones que permitan mejorar la motivación y la efectividad del aprendizaje dentro del aula. Así que además de repasar la teoría en bocados de 15 minutos hemos resuelto secuestros, ordenado cartas piratas, disparado neuronas con videojuegos, cazado fantasmas ilustrados, recortado ovejas sin pareja, jigsaweado y jugado a tenis con ideas entre otras propuestas. Aunque las sesiones se hicieron los viernes por la tarde, la verdad es que pasamos un rato agradable y el tiempo pasó más rápido de lo esperado.  Ahora empieza el periodo para barajar ideas, mezclar propuestas, garabatear borradores para  que el próximo  curso  haya un espacio para la aventura…

info@aventurasdeaprendizaje.es

CerosBoom

Antes  de empezar a realizar conversiones entre unidades de medida para operar con ellas o compararlas será necesario primero dominar el arte de multiplicar o dividir por la unidad seguida de ceros. Es esta una de las muchas ampliaciones que estoy haciendo al proyecto de Medidas Piratas que pronto tendrá su propio espacio web.

+ info: https://gamificandobits.blogspot.com/2021/09/multiplicar-y-dividir-por-la-unidad.html